Entrevistamos a Papa Topo
Papa Topo regresan al formato físico con el estupendo Presto y Con Toda la Fuerza (Elefant), en donde hacen convivir diferentes estilos (música de raíz clásica, tecnopop, punk…) que sirven de colcha sonora para disertar sobre los males de la sociedad actual convertida en administrador insaciable de deseos insatisfechos.
En estos años transcurridos hasta llegar a conceptualizar este nuevo disco, Adrià Arbona, cantante y compositor de la banda, ha realizado bandas sonoras y colaborado con artistas como La Prohibida, Samantha Hudson o su estrecha relación de amistad con el cineasta Marc Ferrer, proyectos que le han servido para intentar neutralizar una crisis compositiva de la que él habla en esta entrevista, entre otros temas.
«La idea era hacer del eclecticismo nuestro estilo: que el hilo conductor entre las canciones fuera la disparidad y la sorpresa»
La primera cuestión es la portada que me parece muy bonita obra de Rafael Rojas. ¿Nos podéis explicar qué queréis plasmar en ella?
Queríamos que la portada fuera un reflejo visual de la música del disco y de nuestro universo. “Presto y Con Toda La Fuerza” habla sobre una profunda crisis, una crisis personal pero también global. En todas las canciones del disco se respira una sensación angustiante de fin del mundo inminente y de estar abocados a la catástrofe, pero siempre desde el humor y la ironía ironía, y eso es algo que Rafael ha plasmado a la perfección en su portada. En la portada se representa una bacanal delicadísima que sucede mientras a su alrededor acontece el apocalipsis.
Aceptar el consentimiento para ver esto
Este es un disco en el que los contrastes son muy abruptos, inesperados. ¿Era algo que teníais ya pensado que surgiera así o es algo que se ha ido definiendo sobre la marcha?
Esa fue la primera idea musical que tuve clara a la hora de escribir las canciones. Vivimos en un mundo hiperconectado, vertiginoso y sobrecargado de información y de eso habla también el disco, así que quería que se viera traducido en la parte musical. Creo que internet nos ha llevado al apogeo de la posmodernidad, nos ha hecho estar mucho más expuestos que en el pasado a todo tipo de música, ha derribado definitivamente las barreras entre géneros, entre alta y baja cultura… Estos contrastes de los que hablas son un ejemplo de esa mezcolanza y eclecticismo llevados al extremo y creo que son un buen retrato sonoro de nuestro siglo.
Adrià, leo en la página de Elefant que pasaste una temporada mala en el sentido de que no acababan de encajar las ideas para componer canciones. ¿De qué manera te afectó y cómo llegaste a solucionarlo?
Estuve un tiempo bloqueado después del primer disco porque no sabía muy bien qué camino tomar y porque atravesé también una profunda crisis personal tras cortar con mi pareja de aquel entonces, dejar Barcelona y volver a Mallorca. Llegó el COVID y, a diferencia de muchos otros artistas que lo vivieron como un retiro compositivo super prolífico, fue para mi un infierno y tuve que centrar todas mis energías en ayudar a mis padres a reflotar su empresa familiar, una pastelería en el centro de Palma. Fue después de que se disipara esa crisis que empecé a ver la luz y decidí irme a pasar unas semanas a una aldea de Castellón en la que mis abuelos tienen una casita de campo. Allí me pasaba día y noche reflexionando sobre la música que quería hacer, experimentando con sonidos, dando largos paseos escuchando todo tipo de música inspiradora… Repetí esa experiencia de apartarme de la vida en la ciudad varias veces hasta tener compuesto el disco y ya nos metimos en el estudio.
El título del disco “Presto y con toda la fuerza” hace referencia a unas indicaciones de una composición de Joseph Haydn, pero me suena como a una especie de máxima de reafirmación. ¿Qué opináis?
El título se puede leer de varias maneras. Una es de forma literal: es un disco de música muy acelerada y ruidosa, aunque siempre dentro de los márgenes (cada vez más difusos) del pop. Pero sobretodo es, como bien dices tú, una reafirmación de la actitud combativa del disco: muchas de las canciones del disco son gritos de rabia, canciones que buscan impactar al oyente con su crudeza y violencia para que reflexione.
«Creo que internet nos ha llevado al apogeo de la posmodernidad, nos ha hecho estar mucho más expuestos que en el pasado a todo tipo de música»
¿De qué forma os ayudaron las reflexiones de Remedios Zafra?
Estuve leyendo varios ensayos de Zafra durante los retiros compositivos de los que hablaba antes y sentí que me hablaban muy directamente sus escritos. En ellos reflexiona sobre cómo los trabajadores del ámbito cultural (y académico) nos vemos cada vez más abocados a la esclavitud del algoritmo del mundo digital y a aceptar condiciones laborales precarias (trabajar gratis, muchas veces) porque se supone que estamos trabajando en algo que nos entusiasma. En mi caso personal, tener una banda de música hoy en día supone ser también publicista e influencer y pasarte el día generando contenido para redes. Por desgracia, el éxito en redes hoy en día es determinante para la viabilidad económica de una banda y eso me desgasta muchísimo y me hace perder tiempo y fuerza que me gustaría dedicar a componer. Esas ideas que saqué de mi lectura de los textos de Zafra las plasmé en nuestra canción “Frágil”, que abre el disco y que creo que marca muy bien el tono general del LP.
Aceptar el consentimiento para ver esto
En el disco mezclan muchos estilos, hay interludios, y en definitiva se crea un ecosistema muy especial. Me ha dado la sensación de que teníais muchas ideas por expresar.
La idea era hacer del eclecticismo nuestro estilo: que el hilo conductor entre las canciones fuera la disparidad y la sorpresa, pero buscar en ello también una sensación de unidad. Creo que los interludios ayudan mucho en este caso a transicionar de una canción a otra, haciendo que resulte el disco sea un viaje musical orgánico. Escuchamos todo tipo de música, no nos gusta casarnos con un solo género, no nos consideramos nada puretas y creemos que eso es algo muy propio de nuestra generación, lo vemos en muchos grupos y artistas de nuestra edad. Creo que las generaciones anteriores se especializaban en un género
concreto porque el presupuesto a gastar en discos físicos era por lo general limitado, pero haber crecido descargando música en MP3 hace que esa limitación desaparezca.
Hacéis duras críticas al sistema capitalista en las letras del disco. ¿En qué aspectos de nuestra vida creéis que nos afectan más ser un eslabón de este sistema?
El capitalismo es la base de nuestra sociedad y por lo tanto la fuente de muchos de nuestros males. En el disco abordamos varias problemáticas sociales y, detrás de cada una de ellas, está siempre el capitalismo. En “Nucna Digo No”, por ejemplo, hablamos sobre lo difícil que resulta muchas veces negarse a hacer cosas que uno no quiere hacer porque está atravesado por muchos condicionantes que le empujan a consentir, no solo en el ámbito sexual sino también en el laboral. En “Dinero Rosa” hablamos sobre cómo se han mercantilizado las siglas del colectivo LGTBIQ+ y se nos ha convertido en un nicho de mercado al que explorar. En verdad casi todas las canciones del disco tienen una clarísima lectura anticapitalista.
“Ven a mis brazos” tiene letra de Marc Ferrer, un cineasta con el tenéis una relación estrecha. Esta canción aparece en su film Corten. ¿Qué os animó a recuperarla para el álbum?
Esta canción, al igual que “Por España” (canción que sacamos junto a Samantha Hudson y que al final se ha quedado fuera), estaba pensada de buenas a primeras para formar parte de este disco, pero Marc escuchó las maquetas y quiso incluirlas en su película aunque no estuviera acabada. Marc y yo fuimos pareja muchos años (hoy en día mejores amigos) y desde entonces nos acompañamos mucho el uno al otro en nuestros respectivos procesos de creación: yo he hecho la banda sonora de todas sus pelis y él casi todos nuestros videoclips, además de colaborar en la composición de varias canciones de Papa Topo. Tenemos formas muy parecidas de ver el arte y nos ayudamos mucho uno al otro.
¿Estamos ya de lleno en un mundo asolado por una distopía en la que sólo nos queda refugiarnos en los seres queridos o esto puede ser reversible?
No soy muy optimista y la verdad es que siento que el giro a la ultraderecha es cada vez más pronunciado, que la mal llamada política “woke” tiene los días contados y que entramos de lleno en un momento histórico tenebroso. Nos podemos refugiar en los brazos de la gente a la que queremos para sufrir menos en esta situación, pero eso no va a salvar el mundo. Sí siento que, pese a verlo todo negro, tenemos que gritar y protestar más que nunca contra la injusticia y mirar de tejer redes de apoyo para socorrernos las unas a las otras.
Aceptar el consentimiento para ver esto
¿Qué tal ha sido trabajar con Juliana Gattas (componente de MIRANDA!?)
¡Genial! Juliana es una superestrella en Argentina y toca en macroestadios con una de las bandas más famosas de su país, así que nos esperábamos que fuera una diva fría e inalcanzable, pero nada más lejos de la realidad. Nos escribió hace unos años diciéndonos que estaba escuchando nuestra música en bucle y nos quedamos alucinando, así que cuando tuvimos la canción “Me Voy A Desenamorar De Ti” se la pasamos porque sentíamos que estaba muy en la onda de su primer disco en solitario, que nos encanta. Enseguida nos dijo que le encantaba la canción, que había resonado mucho en ella y que quería grabarla sí o sí. Se entregó en cuerpo y alma cantando y grabando videoclip y nos ayudó muchísimo invitándonos a actuar con ella en sus conciertos de presentación en Buenos Aires. A pesar de ser una estrella muy mediática, está conectadísima con el underground de su ciudad, es una persona muy inquieta en lo musical y apoya muchísimo a su comunidad, así que la amamos.
“Emasculación, La Solución” me parece muy graciosa la forma en la que caracteriza las masculinidades tóxicas. Me preocupa que este tipo de masculinidad se siga materializando en la sociedad como alternativa política y que sea referente en parte de la gente joven. ¿Qué pensáis de esta sociedad en donde la hiperbole, la infantilización, y la confrontación constante es la dinámica normal ?
Creemos que esa masculinidad tóxica es un problema enorme desde tiempos inmemoriales y, como bien dices, hoy en día da escalofríos ver que existen los mundos de los cryptobros, los incels y demás fauna machista nauseabunda que, lejos de ser un simple meme de twitter, tienen impacto en la sociedad. Los millones de tweets y vídeos con ese tipo de contenido generan un discurso muy simplista y reduccionista que funciona muy bien en el medio digital y con ellos se está adiestrando a los machotes del mañana, de forma que el problema parece estar lejos de solucionarse.
Por último, ¿nos podéis explicar cómo tenéis planteado presentar en directo este disco?
Estaremos dando algunos conciertos en festivales y celebraciones del orgullo este verano, pero las presentaciones oficiales del disco serán el 18 de octubre en la Sala El Sol de Madrid (entradas) y el 13 de noviembre en La Nau de Barcelona (entradas). Vamos a dedicar el verano también a preparar un directo alejado de lo que solemos hacer, centrado en la electrónica y la música de baile. Más que conciertos, serán un buen fiestón divertidísimo y reivindicativo.
Escucha Papa Topo – Presto y Con Toda la Fuerza
Foto Papa Topo: Marc Ferrer