ArtículosDestacadaEspecialesNoticia

Especial: 20 años del 11S y el papel de la música

El 11 de septiembre de 2001 el mundo despertó de un sueño y empezó a vivir una pesadilla. Para toda una generación aquella imagen de los aviones estrellándose en el World Trade Center se convirtió en algo traumático e inolvidable, al nivel de lo que significaron el asesinato de Kennedy o la llegada del hombre a la Luna para las generaciones anteriores. Hemos visto las imágenes decenas de veces, se han hecho películas y documentales desde todos los puntos de vista, la red está llena de teorías (algunas realmente fantasiosas) sobre lo que realmente pasó aquel día… En cualquier caso, de todos es sabido lo que aconteció aquel martes negro así como las consecuencias históricas, políticas y económicas que de los atentados se derivaron, de manera que en Muzikalia nos centraremos en recordar el 20º aniversario del 11S hablando de lo que mejor conocemos: la música.

La autocensura

Estados Unidos es un país curioso, en el que se pueden mostrar imágenes de torturas y asesinatos en televisión pero no una teta. Su mecanismo de autocensura resulta bastante incomprensible visto desde fuera. Esta vez, como no, se puso en marcha de manera casi automática. Para empezar, no podían mostrarse imágenes de la gente que saltaba de las torres y mucho menos de cadáveres, en principio para no asustar a una población que, lógicamente, ya era consciente de que la realidad de lo que estaba sucediendo y de sus trágicas consecuencias.

En lo que respecta a la música, la autocensura actuó de una manera muy peculiar. De entrada ya suena raro que se censure una canción, pero un análisis de los títulos afectados (y los motivos para censurarlos) resulta además casi tragicómico. En ocasiones anteriores se vieron afectadas canciones que hablaban de guerras, muertes, fuegos, explosiones…pero esta vez algunas emisoras fueron incluso más allá de lo que la censura gubernamental exigía, prohibiendo (o sugiriendo que no era conveniente) la difusión de ciertas canciones cuyo título podía recordar, aunque fuera vagamente, a los trágicos sucesos de aquel día.

De esa manera se vieron afectadas canciones como “Morning has broken” de Cat Stevens, “Knockin’ on heaven’s door” de Dylan,“Highway to hell” y “Safe in New York City” de AC/DC, “And when I die” de Blood Sweat and Tears, “Fire” de Arthur Brown, “The end of the world” de Skeeter Davis, “The End” de The Doors, “Great balls of fire” de Jerry Lee Lewis, “Stairway to heaven” de Led Zeppelin,“Dust in the wind” de Kansas, “Rocket man” de Elton John, “Run like hell” de Pink Floyd, “Jump” de Van Halen, “Black hole sun” de Soundgarden… así hasta completar más de un millar de ellas.

 

 

Haciendo un esfuerzo mental, se puede entender que la escucha de alguna de las canciones anteriores, estando tan recientes los sucesos del 11S, pudiese despertar trágicos recuerdos en la gente. Lo curioso y más difícil de comprender es que se censuraran canciones simplemente porque llevaran en el título palabras como “Tuesday” (“Tuesday’s gone” de Lynyrd Skynyrd, “Ruby Tuesday” de los Stones), “Fly” (“Learn to fly” de Foo Fighters, “Fly away” de Lenny Kravitz), “Jet” (“Jet airliner” de Steve Miller Band, “Bennie and the jets” de Elton John, “Leaving on a jet plane” de Peter Paul and Mary) o incluso “sky” (“Spirit in the sky” de Norman Greenbaum o,  agárrense, “Lucy in the sky with diamonds” de los Beatles).

 

 

La paranoia llegó al extremo de incluir en la lista negra canciones como “Daniel” de Elton John, “Imagine” de John Lennon, “Black is black” de los Bravos, “Wonderful world” en todas sus versiones,  “Ob la di ob la da” y “Ticket to ride” de los Beatles, “Have you seen her” de los Chi-Lites, “Mac The Knife” de Bobby Darin, “America” de Neil Diamond, “New York New York” de Sinatra… Y no sólo canciones: grupos enteros fueron censurados por su nombre (Rage Against the Machine, Massive Attack) o tuvieron que cambiar el título de sus discos (Bleed american de Jimmy Eat World). Más comprensible es el caso de The Coup y su álbum Party Music, preparado para salir en septiembre y que mostraba en la portada una imagen de las torres gemelas explotando y ardiendo (trágica coincidencia, puesto que el diseño estaba terminado desde meses antes de los atentados). Algo menos comprensible, aunque tiene su pervertida lógica, es que grupos como Anthrax o World Trade Center tuvieran problemas con sus nombres.

 

 

Los homenajes

La otra cara del 11S y la música queda reflejada en la rápida reacción del mundo del espectáculo a la hora de homenajear a las víctimas, realizar conciertos solidarios o lanzar discos con fines benéficos. Pocos días después de los atentados se celebró el concierto America: A Tribute To Heroes, retransmitido por las principales cadenas de Estados Unidos y el resto del mundo, y en el que participaron artistas desde Nueva York, Los Angeles, Londres o Canadá. Mientras se realizaba el concierto, diversas celebridades atendían teléfonos solidarios.

 

Todo el dinero recaudado estaba destinado a las víctimas del 11S y sus familias, particularmente a las familias de los policías y bomberos fallecidos. En diciembre se editó el disco correspondiente. Es curioso que el álbum se abriera con “My city of ruins” de Springsteen, una canción que no hubiera pasado el filtro, seguramente, en otras circunstancias (a pesar de estar grabada antes del 11S, o sea que no tenía nada que ver con el desastre de Nueva York). También resulta curioso que Neil Young interpretara “Imagine”, una canción que por entonces muchas emisoras evitaban.

Ya en octubre tuvo lugar otro concierto similar: The Concert for New York City, en el Madison Square Garden. También destinado a recaudar fondos para los familiares de todos los fallecidos en los ataques, fue organizado por Paul McCartney y contó con las actuaciones de grandísimas figuras como The Who, Rolling Stones, Elton John, David Bowie, Bon Jovi, Billy Joel o James Taylor entre otros. Por supuesto también se lanzó el correspondiente álbum y un DVD que incluía las actuaciones junto a una serie de documentales cortos a cargo de reputados nombres como Woody Allen o Scorsese.

 

Siempre que hay una catástrofe, los americanos buscan con la mirada a un héroe. O eso nos hicieron creer los cómics, al menos. Esta vez el elegido fue Bruce Springsteen, de manera que su disco The rising, aunque algunas de sus canciones fueron compuestas antes de los atentados, se convirtió en un símbolo del orgullo de ser americano, de la rabia contenida y de las ansias por levantarse y volver a enfrentar la vida con optimismo.

El compositor Jack Hardy perdió a un hermano en los atentados, lo que llevó a componer una serie de canciones que no tenía pensado editar. Sin embargo algunas de ellas vieron la luz en otro CD benéfico llamado Vigil, en el que también participaron Suzanne Vega y otros músicos neoyorquinos.

Otros muchos artistas compusieron temas expresamente sobre el 11S, siendo algunos de los más conocidos, aparte de los ya mencionados, “Let’s roll” de Neil Young (sobre las supuestas últimas palabras de uno de los pasajeros que se enfrentaron a los secuestradores del vuelo 93, estrellando el avión) o “Freedom” de Paul McCartney.

 

 

Canciones para Nueva York

El número de canciones sobre Nueva York, incluso antes del 11S, es casi infinito. Hablamos de una ciudad tan icónica, tan universal, tan conocida aunque nunca hayas estado allí, que es seguramente la que más canciones ha inspirado a lo largo de la historia de la música. Fácilmente pueden encontrarse listas con centenares de temas, así que aquí voy a elegir (sin pensarlo mucho, podría llevarme meses) 15 canciones sobre Nueva York que están entre mis favoritas. Las pongo en orden alfabético porque me es imposible valorarlas una a una.

«53rd & 3rd» – The Ramones

 

«An englishman in New York» – Godley and Creme

 

«A heart in New York» – Simon and Garfunkel

 

«Chelsea Hotel n.2» – Leonard Cohen

 

«Downtown train» – Tom Waits

 

«Fairtytale of New York» – The Pogues and Kirsty MacColl

 

«I guess the Lord must be in New York City» – Nilsson

 

«Leaving New York» – R.E.M.

 

«New York minute» – Don Henley

 

«New York New York» – Frank Sinatra

 

«New York state of mind» – Billy Joel

 

«Nights on Broadway» – Bee Gees

 

«On Broadway» – The Drifters

 

«Spanish Harlem» – Ben E. King

 

«Walk on the wild side» – Lou Reed

 

«New York» – St. Vincent

2 comentarios en «Especial: 20 años del 11S y el papel de la música»

Deja una respuesta

WP-Backgrounds Lite by InoPlugs Web Design and Juwelier Schönmann 1010 Wien