Aurehl nos presentan su álbum de debut
Aurehl es un dúo de Barcelona formado por Itziar Lember (voz y teclado) junto a Jir Oz (Juan Ignacio Zabala, guitarra, programaciones). El proyecto arranca en 2018 con una propuesta musical basada en la combinación de elementos electrónicos y orgánicos para dar como resultado un sonido lleno de texturas acuosas y ambientes oníricos. En Muzikalia les venimos siguiendo desde sus inicios, reseñando sus dos primeros EPs, Aurehl y Fractal.
Este 2025, por fin, Aurehl han publicado su primer álbum. Un disco titulado The First Ghost on Eris cuya escucha nos confirma que la espera ha valido la pena, una sensación que ya teníamos tras escuchar algunos avances. Estamos ante un trabajo muy interesante que navega por esas aguas, que uno nunca sabe decir si están claras o turbias, donde se juntan el dream pop, el trip hop y la electrónica mas evocadora. El disco es un viaje onírico, casi hipnótico, a través de los claroscuros de la existencia. Las canciones van saltando de lo íntimo a lo universal, creando imágenes casi cinematográficas, levantando mitos y explorando los grandes temas de la Humanidad de una forma deliciosamente simbólica.
Un entorno sonoro de ese calibre, que invita tanto a la reflexión personal como a atisbar la trascendencia, necesita de una voz que esté a la altura. Y en este caso la premisa se cumple, ya que la voz de Itziar no solo cumple perfectamente con su función esperada, sino que emerge entre los instrumentos como un canto de sirena, como una criatura mitológica de las que aparecen en algunas canciones.
El disco nos ha llamado la atención de tal forma que hemos querido tener una charla con sus creadores. Damos la palabra a Aurehl para que nos comenten este espléndido disco de debut.
En primer lugar, me gustaría que os presentarais a nuestros oyentes. ¿Quienes son Aurehl? ¿Dónde y cuándo nace el proyecto?
Aurehl somos Itziar y Juan, dos personas a las que nos unió el arte y la música, primero en Argentina y luego en Barcelona, donde seguimos creando hasta hoy. Nos conocimos en un contexto muy creativo, casi sin buscarlo, y con el tiempo fuimos dándole forma a este proyecto, que más que una banda es un espacio común donde podemos experimentar, contar historias y compartir lo que nos mueve.
Han pasado casi siete años desde vuestras primeras canciones. En el pasado habéis lanzado algunos EPs. ¿Por qué motivo habéis esperado tanto para publicar un álbum?
No fue tanto una espera como un proceso. El disco necesitaba su tiempo. Por supuesto que podríamos haber sacado un largo antes, pero sentimos que The First Ghost on Eris llegó cuando tenía que llegar. Antes estábamos explorando, conociéndonos más como dúo, y también construyendo nuestro universo sonoro con calma, sin forzar nada. No hay prisa cuando estás intentando ser honesto con lo que haces.
Desde aquellos sencillos de 2022 como «Tin man» o «Canibal blossom» hasta este primer álbum, The First Ghost On Eris, se percibe una evolución en vuestra música que, no sé si estoy equivocado, creo que os ha llevado a dejar algo de lado vuestra faceta más experimental y apostar por temas más suaves, melódicos y ambientales con alguna excepción. ¿Es así?
Es una percepción completamente válida, y de hecho es interesante ver cómo cada oyente capta cosas diferentes. Nosotros sentimos que la experimentación sigue muy presente en el disco, aunque quizás se manifiesta de otras maneras: en los arreglos, las estructuras, las atmósferas o los matices vocales. Es cierto que hay canciones más melódicas o accesibles, pero no fue una renuncia a lo experimental, sino más bien una ampliación del lenguaje. Nos gusta probar, movernos, abrir caminos… A veces eso implica buscar una conexión más directa sin perder nuestra esencia, y otras, dejarse llevar por lo impredecible. Siempre intentamos mantenernos fieles a lo que nos mueve creativamente, más allá de etiquetas o expectativas.
¿Qué artistas, grupos o discos os han influido a la hora de crear este disco? Entiendo que el trip-hop es una de las principales influencias, pero se intuyen también algunas otras como cierta electrónica arty o incluso el dream pop.
Nos han influido muchos sonidos y artistas de distintas épocas y estilos. Es verdad que el trip-hop ha dejado huella en nuestro imaginario —Tricky y Martha, por ejemplo, han sido una gran referencia por esa mezcla de crudeza y atmósfera—, pero también nos atraviesan el dream pop, el synth pop y la electrónica. Otra referencia que nos fascina, por ejemplo, es el universo de David Lynch y discos como Crazy Clown Time.
Vuestra música suena hipnótica y onírica, pero me gustaría poner en valor también las letras. Parece que optáis por temas universales e importantes que nos afectan de manera global (el amor, la pérdida, las inseguridades y los miedos…) pero al mismo tiempo, desde los tiempos de discos como Fractal (2019), manejáis también una especie de universo mágico, paralelo, donde en este caso hay fantasmas, planetas lejanos, fuerzas creadoras y mundos desconocidos. ¿Qué os inspira para escribir vuestras letras? ¿Surgen en primer lugar, o se adaptan a una música creada previamente?
Depende del caso, pero generalmente la música llega primero. Una progresión, un sonido o un ritmo nos sugiere algo y de ahí nace la letra. Nos gusta jugar con lo simbólico, con lo fantástico, pero también hablamos de temas muy humanos. Nos interesan los contrastes: lo cotidiano y lo irreal, lo tangible y lo invisible. Es una especie de universo paralelo que usamos para hablar de cosas muy reales y terrenales.
Canciones como «Dysnomia» deberían convertirse rápidamente en clásicos, pero lamentablemente es poco probable que lo hagan. ¿Cómo creéis que encaja vuestra música en esta era de consumo rápido y canciones orientadas a intentar meter la cabeza en algún festival?
Buena pregunta… y la verdad es que no tenemos una respuesta clara. Hacemos música porque lo sentimos así, porque forma parte de lo que somos. Obviamente nos gustaría que llegara a más gente, pero no nos obsesiona adaptarnos a lo que se supone que debería funcionar. Cada tema nace de una idea o sensación que nos interesa desarrollar, ya sea sonora o conceptual, como «Dysnomia», que sabemos que no es una canción inmediata o viral, pero llevábamos tiempo tocándola en el vivo y se generaba una conexión especial con la gente. Eso ya nos parece muy valioso. El proceso de crearla, desarrollarla y trabajarla más para el disco se dio de una manera muy natural y disfrutamos mucho de ese camino, más allá de si encaja o no en ciertas tendencias. Respetamos mucho también a quienes apuestan por caminos más mainstream, a nosotros simplemente no nos surge de forma natural.
Habéis avanzado, si no estoy equivocado, hasta cuatro canciones del disco como sencillos. ¿Qué criterio habéis seguido para seleccionarlas? ¿Son las que más os gustan, las que veíais con más potencial para enganchar a la gente y crear expectación?
Fue una mezcla entre intuición y ganas de mostrar distintas caras del disco. Hay temas que tienen un enfoque más onírico y fantástico, como «Yellow Shoe Ghost» o «Dysnomia», y otros que conectan con algo más crudo y terrenal, como «Hold Me Tight» o «Caution», donde nos acercamos más al trip-hop. Queríamos que quienes fueran escuchando los adelantos pudieran intuir ese juego de contrastes, sin desvelar todo pero sí abriendo pequeñas puertas al universo del álbum
Por cierto, volviendo al tema de los festivales, tampoco os veo en esos grandes y masificados eventos veraniegos. No por falta de calidad, sino porque no me imagino estar escuchando este disco envolvente y acuoso a las 6 de la tarde quemándome por el sol. ¿A qué aspira Aurehl en esta especie de jungla competitiva en la que se ha convertido la música?
Nos gustaría seguir creciendo y que más personas se acerquen a lo que hacemos, siempre sin perder nuestra esencia. No buscamos entrar en el circuito de lo masivo a toda costa. Sabemos que el panorama es complejo y que hay muchísimas propuestas circulando, por eso lo que más nos impulsa es seguir creando y experimentando. Es lo que nos mantiene en movimiento, nos ayuda a no perder la ilusión y a seguir disfrutando de este camino que para nosotros es una pulsión vital. Y también seguir disfrutando del vivo, ya sea en espacios más íntimos o más grandes, mientras podamos compartir lo que hacemos con honestidad y con la gente a la que, de alguna manera, le movilicen la canciones de Aurehl.
El próximo 5 de julio presentaréis el disco en la Sala Taro de Barcelona junto al también dúo Honolulu. Parece complicado llevar un disco tan atmosférico al directo. ¿Cómo lo vais a hacer, en qué formato? Si se puede contar sin arruinar demasiado el posible efecto sorpresa.
Va a ser un concierto muy cuidado, pero también muy vivo. Tocaremos en formato dúo, combinando sintetizadores, guitarra y distintos elementos que nos permiten reinterpretar las canciones en vivo. Queremos que quien venga se sumerja en el universo del disco, pero con la energía y la cercanía que tiene el directo. No queremos adelantar demasiado para no quitarle la magia, pero estamos preparando algo con mucho cariño.
(las entradas para la presentación del disco en Barcelona están disponibles en este enlace de compra anticipada)
Esperamos que la entrevista os haya abierto el apetito por escuchar el disco al completo. Si es así, aquí tienes The First Ghost on Eris, el primer y excelente álbum de Aurehl.
Foto: Ibai Acevedo